Modalidad de clases
Las clases del Magíster en Trabajo Social se dictan de forma presencial y en horario vespertino, de 18.30 a 21.20 hrs., de lunes a jueves.
Se realizan en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul.
¿Por qué estudiar el Magister?
- El programa entrega un conocimiento especializado abordando articuladamente investigación e intervención social, proporcionando una distinción profesional que le permitirá al estudiante avanzar en su carrera.
- Trabajamos con equipos académicos interdisciplinarios con conocimientos especializados, que complementan la formación de profesionales líderes de equipos.
- Completando nuestro programa, los egresados serán capaces de mejorar considerablemente sus rentas, ya que las nuevas habilidades que adquieren les servirán para desarrollar su carrera profesional.
- Los egresados del Magíster en Trabajo Social encuentran nuevas oportunidades laborales, ya que destacan por las habilidades que aprendieron en el programa.
Perfil de Egreso Magíster en Trabajo Social
Proyecciones laborales
- El programa de Magíster en Trabajo Social otorga herramientas metodológicas especializadas que permiten que el/la profesional pueda liderar grupos de trabajo interdisciplinarios.
- Trabajo Social es una disciplina transformadora por lo que las herramientas metodológicas van al servicio de la transformación social en organizaciones de carácter público como privado.
- Egresados de este Magíster son hoy académicos en distintas Escuelas de Trabajo Social del país.
Equipo docente
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asistente Social, Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asistente Social, Universidad de Concepción. Master en Justicia Criminal, PhD. en Política Pública Washington State University.
Asistente Social, P. Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía, Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Licenciada en Trabajo Social, Escuela de Servicios de Bienestar y la Salud, Departamento de Trabajo Social, Grecia. PhD en Política Social. Escuela de Política Social, Universidad de Birmingham.
Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. DPhil en Trabajo Social, The University of Texas at Austin.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencias Sociales, ILADES / Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Master in Social Work Boston College US. PhD in Social Policy University of Birmingham UK.
Asistente Social Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Magíster (MBA) en Administración de Empresas Universidad Alberto Hurtado / Marquet University. Doctora en Administración de Empresas, Facultad de Derecho, Economía y Turismo. Universidad de Lleida, España.
Subdirector de Educación Continua, Extensión y Comunicaciones de la Escuela de Trabajo Social UC. Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Estudios Avanzados en Sociología, Universidad de Granada, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Granada
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Estudios de la Familia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. DEA en Sociología. Université Catholique de Louvain.
Ignacio Irarrázabal
Geógrafo, Universidad de Chile. Doctor en Política Social, London School of Economics.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Administración y Gestión de Servicios Sociales para personas mayores y Diplomada en Gerontología Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asistente Social, Universidad Católica de Chile. Diploma en Gestión de Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso. Magíster en Dirección Pública, Universidad Católica de Valparaíso. Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile.
María Carolina Velasco Hodgson
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales. Master in Social Work, Boston College, EE.UU. (Becaria Fulbright 2008-2010). Estudiante de Doctorado en Salud Pública, Universidad de Chile.
Maricela González Moya
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Historia del Arte (SEK), Magíster en Ciencias Sociales con mención en Doctrina y Ética Social (ILADES/Pontificia Universidad Gregoriana de Roma). Magíster en Filosofía (Universidad de Santiago de Chile).
Alejandra González Celis
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jefe de programa
María Olaya Grau, Subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Trabajo Social UC
Contacto
Dudas, consultas u otro:
María José Alfaro
Asistente de Investigación y Postgrado
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
2354 5939
Beneficios que ofrecemos
- Postular a becas internas de hasta un 30% de descuento.
- Correo electrónico UC vitalicio, para graduados del Programa.
- Acceso a la red de Bibliotecas UC
- Sala de computación: habilitada con 80 equipos, licenciados con software científicos para el análisis avanzado de datos cuantitativos y cualitativos.
- Sala Espejo: Se trata de una habitación dividida, en la que se dispone de un espejo unidireccional con el objeto de supervisar, de forma anónima, las dinámicas que se están realizando en aquel lugar.
- Acceso a una gran infraestructura y servicios de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Oportunidades
El estudiante de Postgrado podrá acceder a las siguientes oportunidades:
- Participar de coloquios, workshop y diversas actividades con expositores de alto nivel, muchos de ellos investigadores extranjeros que visitan la Escuela en el marco de proyectos internacionales.
- Incorporarse como ayudante a alguno de los proyectos de investigación vigentes, tanto internos como externos, a cargo de profesores de la Escuela de Trabajo Social.
- Vincularse a sus pares y a los académicos del programa, estableciendo una red profesional.
- Participar de las distintas instancias de reflexión y autoevaluación del programa.
- Contar con un equipo docente donde todos poseen grado de Doctor.
Requisitos
Para postular al Magíster en Trabajo Social, el/la candidato/a debe:
Antecedentes para postular
Para ser evaluada la postulación, se deben enviar a la Subdirección de Investigación y Postgrado en primera instancia vía correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , los siguientes antecedentes:
- Certificado de la licenciatura o título profesional original o copia legalizada ante notario. Para estudios fuera de Chile, todo documento proveniente desde el exterior, deberá venir legalizado desde el país de origen. La forma de la legalización dependerá si el país se encuentra o no suscrito a Convención de Apostilla de la Haya
- Certificado de Notas
- Certificado de “ranking”
- Dos referencias a las que la Subdirección de Investigación y Postgrado podría consultar.
- Currículum vitae del postulante
- Carta de postulación dirigida al Subdirector de Investigación y Postgrado, en la que se incluye una descripción sintética (no más de 3 páginas) de las razones de postulación y principales áreas de interés.
- Texto académico (máximo 2000 palabras) escrito por el postulante por sí solo. Puede tratarse de un texto adhoc o el extracto de un texto escrito anteriormente (ensayo, estudio, informe).
- Certificado de dominio de idioma Inglés a nivel lector (por ejemplo TOEIC, ALTE2 o certificado de aprobación de curso de Inglés). De no contar con certificado de inglés, se solicitará una carta que declare el compromiso que se logrará un nivel satisfactorio de dominio de la lectura en Ingles durante el curso del programa.
NOTA: Para más información sobre los antecedentes requeridos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Una vez recibida la postulación se solicitarán los documentos adicionales que sean necesarios para complementar la información entregada por el postulante.
Proceso de postulación
- El candidato envía sus antecedentes escaneados a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Los antecedentes son evaluados preliminarmente para comprobar que el postulante cumple con los requisitos excluyentes.
- La Subdirección de Investigación y Postgrado solicita los antecedentes adicionales que estime pertinentes.
- El candidato es citado a una entrevista personal con el Subdirector de Investigación y Posgrado, instancia en la cual deberá entregar los documentos originales que respaldan su postulación.
- Se comunica al postulante si ha sido aceptado en el programa.
- Informamos al postulante aceptado las fechas de matrícula y documentación que se requiere para completar la inscripción en el programa.
Arancel
Arancel de postulación: $ 62.638
Se cancela una sola vez al momento de postular y se reajusta en cada periodo de admisión. No es reembolsable en caso de que el postulante no sea admitido o desista de matricularse en el programa.
Arancel anual: $ 3.837.000 pesos
Duración: 2 años
El arancel se reajusta de forma anual y se cancela en 10 cuotas, de marzo a diciembre.
No se realiza cobro por concepto de matrícula ni de titulación.