portada5.jpg

alejandra serrano

Alejandra es Directora Ejecutiva Centro Cultural Palacio La Moneda

En los últimos 20 años he trabajado dirigiendo importantes instituciones culturales. Aunque pareciera algo ajeno al trabajo social, siempre digo con orgullo que detrás de lo más estratégico de mi gestión está mi alma de Trabajadora Social, la que pone siempre al centro a la gente con sus realidades, buscando su enriquecimiento, y entendiendo que solo así el país y el futuro pueden ser mejores.En Trabajo Social se juntaron 3 cosas que conectaron profundamente conmigo: mi enorme interés por la gente, la rebeldía ante la injusticia y el compromiso por el cambio.

Entré a Trabajo Social el año 77, en plena dictadura. Venía de un colegio particular y sin mucha profundidad en mi vocación. Casi de inmediato el mundo se me abrió de forma radical y para siempre; de haber vivido en una especie de burbuja, conocí y compartí estudios y panoramas con jóvenes de muy diversas realidades, todos interesantes, inteligentes y con sensibilidad social. Ya en segundo año integré el centro de alumnos y participé en coordinaciones universitarias y en diferentes acciones de protesta en contra de la dictadura. Estos años incidieron profundamente en mi identidad y me ayudaron a perfilar un sentido de vida que me acompaña hasta hoy.

También fueron relevantes algunos profesores que no solo aportaron sus conocimientos, sino que fueron un estímulo significativo para pensar y expresarme críticamente en un contexto donde la censura y el temor imperaban. Creo que el trato con ellos fue mi primera experiencia de relación seria e igualitaria con los adultos y la disfruté, me inspiró y la agradezco hasta hoy.

Recuerdo la experiencia de talleres, desde los más iniciales a los 3 semestres de práctica en la Vicaría Oriente a cargo de Cristián Precht, que fueron definitivamente relevantes. Desde ahí mi trayectoria profesional adquiere una orientación clara y definitiva: siempre trabajé en proyectos e instituciones no gubernamentales en el terreno de la educación popular y sólo con la llegada de la democracia participé en el Estado.

El curriculum, siempre en proceso de ajuste y criticado por “superficial” en nuestros años, me dio bases para comprender distintos campos, ayudándome a interactuar mejor con diferentes profesionales y permitiéndome diseñar estrategias de indagación y análisis, de planificación y programación, de sistematización y evaluación, de trabajo en equipo, desde un análisis más complejo de la realidad, con cierto grado de comprensión de sus lógicas de poder, sus principales problemas y contradicciones, teniendo por delante una idea de los desafíos y prioridades.

nicole cisternasNicole es Directora de Política educativa y Estudios en educación 2020, organización de sociedad civil que trabaja por mejorar la calidad, equidad e inclusión en educación.

Mi trayectoria profesional ha estado marcada por el vínculo entre el trabajo social y la educación y en esta intersección he tenido la posibilidad de cumplir roles muy diversos. En mis inicios fui responsable del trabajo directo con familias y comunidades de jardines infantiles, conociendo de cerca el lado más duro de la pobreza urbana y la segregación residencial. Posteriormente me tocó asumir tareas de diseño y evaluación de programas y proyectos educativos, investigación, docencia y en los últimos años cumpliendo un rol más político. Actualmente soy directora de Política Educativa y Estudios en una organización de sociedad civil y me corresponde participar en la discusión legislativa y política aportando desde la ciudadanía con nuestros análisis y propuestas, para mejorar la calidad, equidad e inclusión de la educación en Chile.

Creo que los trabajadores sociales de esta escuela tenemos un sello, que es nuestro gran conocimiento de las políticas públicas y la visión sistémica de las mismas. Independientemente de la tarea que desempeñemos, tenemos la habilidad de articular lo micro y lo macro, entender que las políticas tienen rostros de sujetos y repercusiones individuales y colectivas. Al mismo tiempo en el espacio de intervención más acotado, es clave nuestra mirada que conecta sus complejidades individuales con problemáticas sociales más amplias.

La escuela nos entregó una formación sólida en temas de investigación, esto me ha ayudado mucho en mi desempeño profesional, estoy convencida de que el Trabajo Social debe seguir peleando un espacio en la generación de conocimiento en las ciencias sociales, especialmente en el diseño de políticas públicas, tenemos que legitimarnos como una disciplina con perfil y características propias, no tenemos que convertirnos en sociólogos o psicólogos para investigar, nuestros dispositivos de intervención son herramientas riquísimas para la generación de conocimiento sobre las subjetividades.

tiare cantin

Tiare se tituló el 2010, y es Jefe de Calidad de Vida en Constructora Excon, además de consultora en RRHH en Empresa GCV.

Haber estudiado en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, contribuyó a que pudiera adquirir conocimientos valiosos para el futuro, generando habilidades vinculadas a la investigación y capacidad crítica, las cuales me ayudarían a realizar una intervención social de calidad.

Los docentes también son los responsables del desarrollo personal de cada uno de los estudiantes que pasaron por esta Escuela, formando profesionales responsables y con un criterio basado en la ética.

Actualmente, lidero proyectos que se vinculan con el mejoramiento y la humanización de los espacios laborales en organizaciones públicas y privadas, donde la formación recibida fue fundamental para poder insertarme laboralmente y marcar una diferencia.

Invito a todos y todas a formar parte de esta linda experiencia de Estudiar Trabajo Social, transformando realidades.