El Diplomado en Estrategias de Intervención Relacional en Residencias y Familias de Acogida tiene como propósito comprender, y aplicar estrategias de intervención relacionales para programas de familias de acogida y programas residenciales, con el fin de favorecer la protección y ejercicio de derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) bajo cuidado del Estado en su vida cotidiana.
La Escuela de Trabajo Social UC, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Servicio Nacional de Menores de Chile (Sename), Consultorías Focus y la Fundación Pro Acogida, reconociendo la necesidad formativa de los profesionales que actualmente trabajan en el ámbito del cuidado alternativo residencial o de familias de acogida, han desarrollado un inédito programa en Chile, que busca entregar herramientas relacionales concretas de co-creación, con el fin de proveer de mecanismos efectivos conducentes a la restitución de los derechos y el bienestar de los NNA bajo su cuidado. El diplomado está dirigido a personas que trabajan en residencias o programas de familias de acogida u otros profesionales interesados en el área de protección de niños, niñas y adolescentes.
Comprender y aplicar estrategias de intervención relacionales en programas de familias de acogida y programas residenciales con miras a la protección y ejercicio de derechos de NNA bajo cuidado del Estado; reflexionar respecto a las prácticas de intervención cotidiana con NNA y sus familias desde una perspectiva crítica, consciente de las fortalezas y de los efectos relacionales que tienen, y co-diseñar e implementar intervenciones con NNA y sus familias desde un enfoque relacional, acorde al enfoque de derechos humanos y sustentada en buenas prácticas nacionales e internacionales, son los objetivos del curso.
La directora de la Escuela de Trabajo Social UC, Carolina Muñoz, quien es docente y jefa de programa en el Diplomado en Estrategias de Intervención Relacional en Residencias y Familias de Acogida, enfatiza en la importancia de formar y entregar herramientas concretas en éstas materias: “Chile hoy día necesita profesionales especializados para atender problemas complejos que viven los NNA que están sin cuidado parental o en programas de protección por que han sufrido alguna vulneración”.
Francisco Covarrubias, docente del diplomado, jefe de desarrollo de la gestora de proyectos Focus y uno de los impulsores de la iniciativa, señala que “es primera vez en la historia de Chile que se hace un diplomado específico sobre la realidad de niños, niñas y adolescentes que están en residencias o familias de acogida”. Y agrega que “tiene un énfasis en lo relacional, y esto es una innovación porque habla de trabajar con el niño, con las educadoras de trato directo, con las familias de origen, no “para”. También tiene un énfasis desarrollo personal porque considera la experiencia como herramienta de trabajo”.
El diplomado cuenta con un total de 120 horas cronológicas presenciales distribuidas en 4 cursos teóricos y prácticos. Requiere además de una dedicación personal de al menos 120 horas cronológicas para revisión bibliográfica y la realización de trabajos con o sin evaluación.
La formación está dirigida a profesionales interesados en infancia tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, sociólogos, profesores, etc., que se desempeñan o quieren desempeñarse en Programas de Residencias, Familias de Acogida, Oficinas de Protección de Derechos y otros programas de la red SENAME o del sistema de protección a la niñez.
Para poder postular al diplomado, se requiere grado de licenciatura universitaria, deseable en el área de las ciencias sociales o con experiencia y/o conocimientos previos en infancia.