4 de Julio, 2019
Un importante trabajo de pasantía académica; vinculación y coordinación en la región de La Araucanía, desarrollará un equipo de la Escuela de Trabajo Social UC, representados por el coordinador de Asuntos Estudiantiles: Felipe Gallardo; y los estudiantes de quinto año: María Laengle Aliaga y Manuel Irribarra González, quienes realizan su investigación en temas relativos a la interculturalidad y trabajo con migrantes.
Esta actividad conjunta se inscribe en el énfasis con el que la Escuela de Trabajo Social UC asume para su proceso de formación profesional, como lo es la promoción de diversidad, el reconocimiento de la dignidad y derechos de todo ser humano, cualquiera sea su condición política, económica, social y/o cultural.
La programación de la semana del 8 al 12 de julio, considera trabajo conjunto con la Universidad de La Frontera (UFRO), y el campus Villarrica de la UC en los ámbitos de la interculturalidad y la realidad de la inclusión indígena en los ámbitos universitarios.
El programa es producto del esfuerzo compartido de la Escuela de Trabajo Social de nuestra casa de estudios y el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera; al cual se suma el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Mapuche Rüpü.
Sobre esta última iniciativa se centra uno de los objetivos de esta pasantía, dado que el Rüpü (traducido del idioma mapuche significa “camino”) es una experiencia de larga data; y que ha trascendido a varias universidades de la macro zona sur, como un elemento efectivo de inclusión educativa. El Rüpü UFRO, es un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y tiene sus orígenes en el 2003.
Para esos efectos, la agenda de trabajo considera una serie de reuniones y visitas a académicos, funcionarios y estudiantes tutores; sumado a instituciones vinculadas y comunidades mapuche de esa región.
Para el mes de octubre de este año se planifica la visita de estudiantes de la UFRO a la escuela de Trabajo Social de la UC, donde podrán conocer algunas experiencias en trabajo social clínico, en organizaciones públicas y privadas, para ello participarán de algunas clases, talleres y centros de práctica.