1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Académicas de Trabajo Social UC publican artículo acerca de la violencia de usuarios hacia trabajadores sociales de salud en Chile durante la pandemia

Académicas de Trabajo Social UC publican artículo acerca de la violencia de usuarios hacia trabajadores sociales de salud en Chile durante la pandemia

26 de Julio, 2022


Las académicas de la Escuela de Trabajo Social UC, Magdalena Calderón, Paula Miranda y Daniela Díaz, realizaron una publicación que analiza la violencia perpetrada por los usuarios contra los trabajadores sociales que prestaron servicios a pacientes con COVID-19 y sus familias en hospitales chilenos durante el pico inicial de la enfermedad en el país, convirtiéndose en el primer estudio que investiga la violencia hacia los profesionales durante la crisis sanitaria en sudamérica.

La metodología cuantitativa se centró en los trabajadores sociales que participaron en Reconectando, proyecto liderado por Escuela de Trabajo Social UC y el CIDENI (Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño) quienes se asociaron para responder al llamado del gobierno chileno a fortalecer los equipos psicosociales en los hospitales públicos. El programa se basó en el papel del trabajo social en la atención médica y se caracterizó por su posición intermedia entre pacientes, familias, médicos y otros actores relevantes, considerando cuatro dimensiones: el acompañamiento terapéutico de las familias de los pacientes, el seguimiento y acompañamiento de los pacientes, el apoyo emocional de los pacientes para enfrentar problemas de salud mental y la sistematización de la intervención.

La muestra estuvo compuesta por  70 trabajadores sociales que participaron de Reconectando, quienes estuvieron insertos en 23 hospitales de la Región Metropolitana. La mayoría de ellos eran mujeres (81%) y tenían al menos 2 años de experiencia profesional. Casi el 40 por ciento de ellos trabajaba en servicios sociales hospitalarios, mientras que el 32 por ciento trabajaba en oficinas de información.

Existe investigación en este aspecto en diferentes rubros y su trato con usuarios durante la pandemia, como educación, retail, enfermeras, personal de salud, pero hasta ahora no se había observado la realidad de los trabajadores sociales en términos de prevalencia e intensidad de la violencia a la que están expuestos en el marco de su ejercicio profesional. "Es una realidad observada en otras partes del mundo y nos llama a poner atención en las y los profesionales, su bienestar e integridad”, explicó la docente Magdalena Calderón, cuyas líneas de investigación también abordan la diversidad e inclusión en empresas y organizaciones, y el trabajo social ocupacional.

Las académicas sostienen que a nivel organizacional, se deben implementar procedimientos operativos enfocados en lidiar con confrontaciones agresivas.“Nos parecía necesario observar la realidad chilena particularmente en medio de una catástrofe y emergencia para poder constatar el fenómeno de la violencia en pleno desarrollo y desde sus actores principales”, agregó la profesora Daniela Díaz, también miembro Consejo Ejecutivo del Observatorio Niñez Adolescencia.

Los resultados indican que la presencia de agresiones por parte de los usuarios es alta y las estrategias de afrontamiento de los trabajadores sociales son pasivas. “Finalmente, se presenta el llamado urgente a la prevención, la necesidad de cuidado profesional, el bienestar de quienes intervienen y la necesidad de investigación en la materia”, expresó la investigadora y trabajadora social, Paula Miranda, quien también es doctora en Administración de Empresas, Facultad de Derecho, Economía y Turismo. Universidad de Lleida, España.

La investigadora Magdalena Calderón es también coordinadora en los Diplomados de Bienestar Organizacional de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Miranda y Daniela Díaz son también docentes de los programas. 

Para leer el estudio completo, aquí
Publicación en SAGE Journals, aquí 


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
ETS UC