5 de Septiembre, 2025
Nota web de la Facultad de Economía y Administración
Académicos UC de diversas especialidades se reunieron para entregar propuestas que fortalezcan la convivencia social y la protección de los grupos más vulnerables. En el primer encuentro se abordó el impacto del trauma y la migración en la salud mental y se discutieron propuestas para fortalecer la convivencia social y la protección de los grupos más vulnerables.
Con el análisis del complejo vínculo entre la pobreza, el bienestar psicológico y la violencia en Chile, el Instituto de Economía dio inicio a su ciclo de Diálogos sobre Pobreza, iniciativa que busca reunir a destacados académicos de distintas disciplinas de la Universidad para reflexionar sobre la vulnerabilidad social.
El primer conversatorio, que fue moderado por su directora, Claudia Martínez, abordó el impacto del trauma y la migración en la salud mental con la participación de Félix Bacigalupo, profesor Asistente de Medicina y Psicología; María Olaya Grau, directora de la Escuela de Trabajo Social, y Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno,
Claudia Martínez abrió la sesión con un panorama sobre la salud mental en Chile, destacando que un 12,7% de la población presenta malestar psicológico —con mayor prevalencia en mujeres— y que el gasto público en esta área representa apenas un 0,09% del PIB, muy por debajo del promedio OCDE.
Luego, Félix Bacigalupo presentó hallazgos de su proyecto Fondecyt sobre los efectos del trauma y la violencia en la salud mental, mostrando cómo la pobreza intensifica este círculo y limita el acceso a tratamiento. “La relación entre pobreza y salud mental es bidireccional. Trae problemas en la salud física y eso hace que la persona tenga una disminución de la productividad”, señaló.
María Olaya Grau expuso los resultados de su investigación sobre mujeres migrantes en Chile, marcada por precariedad laboral, estrés parental y pobreza multidimensional. “Los estresores y vulnerabilidades son parte de todo el ciclo migratorio (…) incluso el tránsito se está transformando en un riesgo vital”, advirtió.
Por su parte, Andrea Repetto presentó su estudio sobre jóvenes en zonas urbanas de América Latina y el Caribe y conductas de riesgo, mostrando la correlación con factores como autoestima, aspiraciones educativas y síntomas depresivos. “Lo que aprendemos de este estudio es que hay una correlación entre actitudes de riesgo y habilidades, aspiraciones y salud mental”, explicó.
Para la directora de Trabajo Social, uno de los desafíos centrales es la infancia y juventud migrante: “hay que tomar como prioridad el tema de la infancia y los jóvenes migrantes, sobre todo pensando en esta experiencia de la migración (…) Tenemos que hacer un esfuerzo fuerte en convivencia y comunicación, y evitar asociar migración con criminalidad”.
Félix Bacigalupo, en tanto, insistió en la importancia de reconocer la magnitud del problema: “tenemos un problema grave que tiene consecuencias muy grandes y profundas para las personas. Muchas veces ocurren traumas y además no se les entrega protección a las víctimas (…) Tenemos que visibilizar”.
Por su parte, la economista Andrea Repetto destacó el rol de los espacios de protección comunitarios y educativos: “tenemos que cuidar más los espacios de protección. Que a los jóvenes les haga sentido estar en el colegio, que haya espacio para el arte, para la cultura. Tenemos pocos espacios comunitarios y eso es algo que hay que fomentar”.
Este encuentro marcó el inicio de un ciclo de tres conversatorios para poner el conocimiento interdisciplinario al servicio de uno de los principales desafíos sociales.
Las próxima sesión, dedicada a los temas “Pobreza, ciudad y entorno”, se realizará el 14 de octubre y contará con la participación de Felipe Encinas, profesor asistente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional y académico del Instituto de Economía UC, y Marcelo González, profesor asociado de la Escuela de Antropología. Modera Claudia Martínez, directora del Instituto de Economía.
El tercer encuentro del ciclo, que será el 29 de octubre, tendrá como foco la temática “Pobreza y trabajo” y la intervención de Alejandra Inostroza, subdirectora de la Escuela de Trabajo Social; Jeanne Lafortune, directora de Postgrado del Instituto de Economía; y Johannes Rehner, director del Instituto de Geografía UC. Modera Alexandre Janiak, profesor asociado del Instituto de Economía UC.