1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Directora de Trabajo Social UC representa a la universidad en conferencia internacional sobre migración y comparte en audiencia con el Papa

Directora de Trabajo Social UC representa a la universidad en conferencia internacional sobre migración y comparte en audiencia con el Papa

2 de Octubre, 2025


María Olaya Grau, directora de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, está representando a la UC en la Conferencia Internacional sobre Migración y Refugio, que se desarrolla en Roma entre el 1 y el 3 de octubre, en el marco de la iniciativa global Our Common Home, liderada por Villanova University y sus socios internacionales.

La conferencia se desarrolla en el marco de Migrants & Refugees in Our Common Home, una iniciativa global liderada por Villanova University y sus socios que busca movilizar a las comunidades académicas para abordar los desafíos críticos que enfrentan las personas migrantes y refugiadas.

En este contexto, el encuentro reúne actualmente a académicos, representantes de organizaciones internacionales y comunidades de diversos países para dialogar sobre los desafíos y oportunidades vinculados a la migración y el refugio. El objetivo central es avanzar en un plan de acción que integra investigación, docencia, servicios y advocacy, buscando un impacto real en políticas y prácticas migratorias a nivel global.

En este contexto, la directora Olaya ha participado en una audiencia con el Papa León XIV, un encuentro de profundo significado para la UC y para el Trabajo Social.

“Esta conferencia es una gran oportunidad para dialogar con académicos y organizaciones internacionales sobre los desafíos y oportunidades vinculados a la migración y el refugio. Para nuestra escuela, estar aquí significa reafirmar nuestro compromiso histórico con estos temas y proyectarlo hacia el futuro”, señaló Olaya Grau.

Una tesis histórica recibe bendición papal

Uno de los hitos más simbólicos de esta participación fue la presencia en Roma de la tesis “Servicio Social de Inmigración”, elaborada en 1951 por Carmen Salinero, profesora de la Escuela de Trabajo Social UC y declarada parte de la colección reconocida como monumento histórico por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural de Chile.

El documento fue bendecido por el Papa León XIV, en un gesto histórico que conecta la tradición académica chilena con los desafíos migratorios actuales.

“Esta tesis me tiene profundamente conmovida. Fue la primera en nuestra Escuela, en 1951, y además su autora fue profesora nuestra. Es un trabajo sobre Servicio Social de Inmigración, el primero en abordar este tema, y traerlo hoy aquí simboliza que el Trabajo Social ha estado siempre comprometido con las acciones e intervenciones que buscan responder a los desafíos de la migración”, expresó Olaya Grau.

En palabras de la directora, este gesto también refleja el lugar que ha tenido el Trabajo Social frente a los grandes acontecimientos históricos:

“Como siempre, el Trabajo Social se hace parte de la historia y es capaz de responder a los fenómenos que marcan cada época. En Chile, fueron las visitadoras sociales quienes recibieron a los migrantes que llegaban después de la Segunda Guerra Mundial. Por eso quise traer esta tesis, para simbolizar todo nuestro trabajo, nuestro patrimonio y recibir la bendición del Papa también para el futuro de nuestra Escuela”.

Encuentros internacionales y redes en construcción

Durante estos días, la conferencia cuenta con la participación de destacadas figuras del ámbito académico y de organizaciones internacionales, entre ellas la profesora Michele Pistone, académica de Villanova University, fundadora de VIISTA y del Mother Cabrini Institute on Immigration, quien lidera esta iniciativa global, así como Amy Pope, Directora General de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La participación de la UC en esta instancia no solo refuerza su compromiso presente con los temas migratorios desde una perspectiva académica y social, sino que también abre nuevas oportunidades de colaboración internacional, favoreciendo la creación de redes académicas, la realización de investigaciones conjuntas y la generación de conocimiento que contribuya a mejorar las condiciones de vida de personas migrantes y refugiadas tanto en Chile como en el mundo.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Mónica Andrade Avendaño