1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social UC conocieron experiencia intercultural en La Araucanía

Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social UC conocieron experiencia intercultural en La Araucanía

24 de Julio, 2019


 

Se trata del coordinador de Asuntos Estudiantiles, Felipe Gallardo; y dos estudiantes de quinto año de la Escuela de Trabajo Social UC, María Laengle Aliaga y Manuel Irribarra González que visitaron la Universidad de Frontera (UFRO) para conocer la experiencia intercultural del Proyecto Rüpü.

Pasantía Trabajo SocialEn el marco de una alianza estratégica entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de La Frontera, para crear un centro de recursos en Trabajo Social, es que tres estudiantes realizaron una estadía en la UFRO con el propósito de conocer y compartir prácticas de la profesión en la región y en especial la experiencia intercultural del Proyecto Rüpü desarrollado por la UFRO, que promueve la equidad, la sensibilidad transcultural, el diálogo intercultural y la atención a la diversidad.

En primera instancia, los estudiantes fueron recibidos por el decano de la Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades (FECSH), Dr. Juan Manuel Fierro, quien señaló “son estudiantes de la Escuela de Trabajo Social UC que vinieron a trabajar con colegas y alumnos del Departamento de Trabajo Social, en vínculo con proyectos y quehaceres conjuntos. Nos visitaron precisamente para conocer ámbitos propios de la formación de un profesional de trabajo social de la región, el trabajo en terreno que nuestra carrera y el departamento realiza, especialmente vinculado con comunidades mapuche y específicamente para conocer la experiencia del proyecto RÜPÜ.

Visita PUC adentroEl coordinador de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Trabajo Social UC, Felipe Gallardo, expresó que le parece altamente importante el trabajo que sostiene el departamento de trabajo social de la UFRO con las comunidades locales: “en especial con las de origen mapuche, fomentan así el desarrollo local y la eliminación de las barreras de acceso y graduación efectiva en la educación superior. Me parece que la pasantía realizada es una experiencia invaluable para un estudiante en formación, pues potencia su identidad y amplía su horizonte profesional. Así mismo, como institución observamos activamente del desarrollo de su eje intercultural, de su vinculación con las comunidades y de sus sistemas de acompañamiento, aprendizajes que rescatar hacia la profundización del rol público en la educación superior”.

Manuel Irribarra, trabaja actualmente en la Dirección de Inclusión UC por lo que su interés se centra en la experiencia de inclusión de estudiantes del pueblo Mapuche en la UFRO. Al Respecto comenta que “hemos abierto hace dos años un cupo especial, una admisión preferencial, para estudiantes de pueblos originarios y extranjeros y yo estoy encargado del acompañamiento de esos estudiantes para que se gradúen. La UFRO tiene una larga trayectoria al respecto, por eso yo leía mucho de lo que se hacía en esta universidad para mi proyecto de tesis, y al conocer a los profesores qué mejor que venir para acá”.

María Victoria, estudiante de Trabajo Social UC, realiza su estadía en la UFRO por su activa participación para postular internacionalmente a un centro de recursos en Trabajo Social que ambas Casas de Estudio se encuentran generando y para conocer el trabajo intercultural en la comunidades indígenas de la región.

“Yo como estudiante de la Católica apoyé en el proceso de postulación internacional de un centro de recursos en Trabajo Social que ambas universidades están trabajando, entonces por eso estoy acá. Además del interés de conocer cómo funciona la universidad con los programas que tiene, por ejemplo, el programa Rüpü, cómo es el trabajo intercultural que tienen con las comunidades y estudiantes mapuche de acá, también está de mi parte ese interés de generar vinculación entre ambas universidades”

Proyecciones

La idea de estas estadías es que a futuro se genere un nexo de pasantía entre estudiantes de la Universidad de La Frontera y la Pontifica Universidad Católica, para continuar el trabajo conjunto realizado hasta hoy y para intercambiar conocimientos, trabajos y proyectos de investigación.  

Al Respecto el Decano de la FECSH afirma que “actualmente están trabajando en conjunto algunos colegas y estudiantes de Trabajo Social con colegas y estudiantes de la PUC en Santiago, por lo que nos proyectamos a seguir trabajando con ellos. Además tanto alumnos extranjeros como nacionales tienen mucho interés de venir a conocer los quehaceres de la formación profesional en el ámbito del trabajo social acá en Temuco y en nuestra universidad, sobre todo por las características de los desafíos interculturales que tenemos en la región”.

Para ver todas las fotos aquí 

 

 

Fuente informativa: Coordinación de Comunicación, Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades - UFRO


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
ETS UC