1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Familias migrantes: Mantenimiento de los lazos familiares y las repercusiones de la separación familiar

Familias migrantes: Mantenimiento de los lazos familiares y las repercusiones de la separación familiar

19 de Mayo, 2022


Las Naciones Unidas definió que uno de los temas importantes a considerar para este año en la Semana Internacional de las Familias es el impacto de la migración y la urbanización en las familias. En este contexto, las académicas Olaya Grau y Nicolle Alamo, ambas expertas en el área de familias y migración, escribieron una reflexión para SACRU (Alianza estratégica de Universidades Católicas de investigación), la que fue publicada en diferentes medios a lo largo del mundo.

Estos últimos años, el fenómeno migratorio en Chile ha tenido un aumento exponencial, que ha puesto en tensión los sentimientos humanitarios, la solidaridad y el irrestricto respeto a los derechos humanos, pese a la extrema precariedad en que se encuentran muchas de las familias migrantes en la búsqueda de una vida más justa y segura. En el día internacional de la familia, nos parece relevante abordar esta temática y la condición de transnacionalidad de las familias migrantes latinoamericanas, que implica, en muchos casos, la separación y el distanciamiento físico de sus miembros.

Pero lo transnacional va más allá de la dicotomía “proximidad/distancia geográfica” (Gonzálvez, 2016), pues da cuenta de las tensiones en relación a la mantención del vínculo y a las nuevas configuraciones de las relaciones familiares a propósito de la migración. Cuando se produce la separación familiar, esto conlleva una serie de readecuaciones en el cuidado de los niños y niñas que permanecen en el país de origen, donde la familia extensa cumple un rol muy relevante no sólo en el cuidado y crianza, sino que también como potenciales figuras de apego.

En el caso de los adultos que migran, las repercusiones de la separación familiar muchas veces van acompañadas de experiencias traumáticas derivadas de la migración y de la etapa de reasentamiento, no sólo por factores socioeconómicos (Bogic, Njoku, & Priebe, 2015), sino que también como consecuencia de las rupturas biográficas, las sucesivas pérdidas -de la patria, la familia, los amigos y de un modo de vida-, y por tener que insertarse en una comunidad y un sistema cultural diferente. Investigaciones dan cuenta del trauma severo y e impacto de la separación en la salud mental de niños y niñas y de sus cuidadores, el cual puede incluso mantenerse años después de la reunificación familiar.

Ante este escenario, urge adoptar medidas y/o políticas por parte de los gobiernos en colaboración con organismos internacionales y de la sociedad civil, que permitan comprender los problemas de salud mental que provoca la separación familiar en contextos migratorios, y diseñar intervenciones culturalmente sensibles para abordar dichos problemas y sobre todo prevenir nuevos y futuros problemas de salud mental, que muchas veces se agudizan o complejizan cuando van acompañados de discriminación y xenofobia; esto, para promover el tan anhelado bienestar familiar en nuestra sociedad.

Revisa las publicaciones en los diferentes medios del mundo, aquí:

L’ Osservatore Romano
Vatican News
La Stampa
AgenSIR


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
ETS UC