1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Una presencia que trasciende: el aporte humano y académico de María Paola Marchant

Una presencia que trasciende: el aporte humano y académico de María Paola Marchant

29 de Mayo, 2025


María Paola Marchant Araya fue una académica profundamente comprometida con la formación universitaria, con una mirada crítica y sensible hacia la educación, la inclusión y el bienestar estudiantil. Trabajadora Social de la Universidad de Valparaíso, Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile, dedicó su vida al desarrollo de una docencia transformadora y a la producción de conocimiento situado en los contextos reales de la práctica social. 

Quienes compartieron con ella destacan su capacidad para entrelazar la rigurosidad académica con una ética del cuidado, su profunda vocación formadora y su sensibilidad para leer el momento educativo como una experiencia relacional. Desde su llegada a la Escuela de Trabajo Social UC en 2016, fue sembrando ideas, abriendo conversaciones y construyendo espacios colectivos que marcaron a estudiantes, colegas y equipos de trabajo. 

Una mirada comprometida con la educación 

Paola dedicó su trayectoria a pensar críticamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en contextos escolares como universitarios. En su paso por la Facultad de Educación y, posteriormente, por la Escuela de Trabajo Social, supo integrar con lucidez tres dimensiones claves de su quehacer académico: el aseguramiento de la calidad en la formación superior, la enseñanza en Trabajo Social y el estudio de la resolución de problemas desde una perspectiva corporeizada. 

Su enfoque innovador la llevó a desarrollar metodologías como la bitácora digital, una herramienta que fortaleció la formación reflexiva de estudiantes en práctica profesional, permitiendo retroalimentaciones significativas y personalizadas. Con igual dedicación, implementó metodologías activas como la clase invertida y los organizadores gráficos en cursos de investigación, buscando siempre que el aprendizaje fuese significativo y situado. 

Investigación situada y con sentido social  

Paola fue una investigadora prolífica, que supo entrelazar la rigurosidad metodológica con una preocupación genuina por el bienestar estudiantil, la inclusión y los desafíos éticos de la educación superior. Su tesis doctoral marcó el inicio de una línea de investigación centrada en los procesos de resolución de problemas, aportando evidencia empírica inédita sobre el rol de la gestualidad en el aprendizaje, tanto en contextos escolares como universitarios. En esta línea colaboró con destacados académicos como Carlos Cornejo (UC) y Patricio Felmer (U. de Chile), consolidando un enfoque que será proyectado en el Fondecyt de Iniciación que se adjudicó a inicios de 2024. 

Su compromiso con el bienestar también se expresó en proyectos como el FONIS “Propuesta para el abordaje de la salud mental en instituciones de educación superior”, donde propuso un modelo de intervención basado en la promoción del bienestar y el capital social, integrando perspectivas de la psicología, la medicina y el trabajo social. 

En paralelo, impulsó investigaciones sobre inclusión en la educación superior, tanto en proyectos como en sus múltiples publicaciones. Entre ellas destacan artículos en revistas de corriente principal, capítulos de libros y colaboraciones internacionales con académicos como José Saturnino Martínez (Universidad de La Laguna) y Antonia Buenaventura (Universidad de Barcelona). 

Un legado en acompañamiento y formación   

Más allá de sus publicaciones, quienes trabajaron con ella recuerdan su profunda vocación formadora. Paola acompañó con sensibilidad y rigurosidad a nuevas generaciones de profesionales y académicos, guiando más de una decena de tesis de Magíster en Trabajo Social. Cada proceso fue para ella una oportunidad de dialogar, pensar con otros y sembrar nuevas preguntas. Estudiantes como María Fernanda Rojas, Francia Ríos Bonnet, Elizabeth Medina, Joseph Strauss, Camila Gálvez y Mauro Torres son solo algunos sus tesistas que dan cuenta de este legado humano y académico. 

En el aula, impartió más de 25 cursos de pregrado y postgrado, destacándose por su cercanía con los y las estudiantes, su capacidad de escucha y su compromiso con los temas que enseñaba. En los últimos años, también formó parte de cursos de extensión y diplomados vinculados al Centro de Políticas Públicas y a la Facultad de Ciencias Sociales, aportando a la formulación de proyectos con enfoque territorial y comunitario. 

Compromiso institucional y construcción colectiva    

Su labor no se limitó al trabajo en el aula o a la investigación. A lo largo de los años, Paola ocupó diversos cargos de gestión académica: fue Jefa de Carrera de Educación General Básica, Subdirectora de Pregrado de la Escuela de Trabajo Social UC, coordinadora de comités curriculares y representante en la Red de Escuelas de Trabajo Social del CRUCH. Desde esos espacios impulsó procesos de rediseño curricular, autoevaluación institucional y desarrollo de políticas que impactaron positivamente a estudiantes y equipos docentes. 

También fue convocada por instituciones públicas y universidades del CRUCH para asesorar procesos de acreditación, diseñar marcos conceptuales y elaborar glosarios orientadores para la CNA, aportando con claridad y profundidad a la construcción de estándares de calidad para la educación superior chilena. 

Una presencia que permanece    

La profesora Marchant no solo investigó, escribió y enseñó; también acompañó, inspiró y transformó. Su legado vive en los proyectos que impulsó, en las ideas que compartió generosamente y, sobre todo, en las personas a las que formó y con quienes construyó comunidad. 

Desde la Escuela de Trabajo Social UC, agradecemos profundamente su contribución y nos comprometemos a proyectar su memoria en nuestras prácticas cotidianas, en la formación ética de profesionales críticos, y en la búsqueda de una educación superior humana y transformadora. 


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Mónica Andrade Avendaño