
Doctora en Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Postítulo en Psicoterapia Sistémica para Niños y Adolescentes. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psicóloga y grado académico de Licenciada en Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Líneas de investigación: Procesos de cambio en psicoterapia, principalmente con niños, niñas y adolescentes; salud mental en población migrante y refugiada; y Trabajo Social Clínico.
Categoría académica: Profesora Investigadora Adjunta.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Docencia
-
2019-actual Académico de la Escuela de Trabajo Social, Pontificia universidad Católica de Chile. Programa PAI7719O111 Subvención a la Instalación en la Academia, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica [CONICYT].
- 2009 Tutora de formación a distancia del módulo “Gestión del conflicto en la convivencia” en Diplomado en Convivencia Escolar para profesores, dictado por la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. Universidad Iberoamericana de León, México - Programa VALORAS, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 2007 Docente del curso “Taller de Práctica I” para alumnos de segundo año de la carrera de Pedagogía. Universidad Bernardo O’Higgins.
- 2007 Docente del curso “Taller de Práctica III” para alumnos de tercer año de las carreras de Pedagogía en Educación General Básica y Pedagogía en Historia y Geografía en Educación Media. Universidad Bernardo O’Higgins.
- 2003-2006 Docente del curso “Cultura, Ética y Habilidades Sociales”, para alumnos de jornada vespertina. Centro de Formación Técnica de la Cámara de Comercio de Santiago.
- 2005 Docente de los cursos “Autoestima y Habilidades Sociales I y II” para alumnos de primer año de la carrera de Pedagogía. Universidad Bernardo O’Higgins.
-
2003-2004 Docente del curso “Seminario de Título” (Metodología de la Investigación Cuantitativa), para alumnos de jornada vespertina. Centro de Formación Técnica de la Cámara de Comercio de Santiago.
Extensión
-
2019 (julio) Presentación de la ponencia “Assimilation analysis of published case studies of child and adolescent psychotherapy”. Autores: Alamo, N.; Fernández, S.; Krause, M. & Stiles, W.B. 50th International Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Buenos Aires, Argentina.
-
2018 (oct) Co-autoría y presentación del póster “Hacia un modelo de praxis reflexiva en el trabajo de apoyo a la integración territorial de familias refugiadas sirias en Chile”. Autoras: Fischersworring, M.; & Alamo, N.; Galaz, C. & García, V. XXIII Congreso Nacional de Psicología Clínica. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Santiago, Chile.
- 2018 (agosto) Presentación de la ponencia “¿Qué es lo que cambia en la psicoterapia infantil? Una aproximación cualitativa desde la mirada y la voz de los niños/as”. Autoras: Alamo, N.; Capella, C.; Nuñez, L. & Krause, M. 15° Congreso Chileno de Psicoterapia y 13° Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia. Society for Psychotherapy Research (SPR) y Sonepsyn. Reñaca, Chile
- 2018 (junio) Presentación de la ponencia “What changes, who changes and how is this change during psychotherapeutic process with children? Therapists’, children’s and parents’ perspectives from a qualitative approach”. Autoras: Alamo, N.; Capella, C.; Nuñez, L. & Krause, M. 49th International Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Ámsterdam, Holanda.
- 2018 (junio) Presentación del póster “Where do parents stand in child psychotherapy? Integrating children’s, parents’ and therapists’ perspectives”. Autoras: Alamo, N.; Capella, C.; Nuñez L. & Krause, M. 49th International Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Ámsterdam, Holanda.
- 2017 (sept) Presentación de la ponencia “Procesos de cambio en psicoterapia infantil: integrando la perspectiva de terapeutas, niños y padres”. Autoras: Alamo, N.; Capella, C.; Nuñez, L. & Krause, M. Congreso Internacional de Psicología. Universidad de Guadalajara CUCS. Guadalajara, México.
- 2017 (junio) Presentación de la ponencia “Process of change in child psychotherapy: integrating therapists, children and parents perspectives”. Autoras: Alamo, N.; Capella, C.; Nuñez, L. & Krause, M. 48th International Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Toronto, Canadá.
- 2016 (octubre) Presentación de la ponencia “Que mudanças durante o processo psicoterapêutico com crianças? A abordagem qualitativa a partir da perspectiva de terapeutas, crianças e membros da familia” [¿Qué es lo que cambia durante el proceso psicoterapéutico con niños? Una aproximación cualitativa desde la perspectiva de terapeutas, niños y familiares]. Autoras: Alamo, N.; Capella, C.; Nuñez, L. & Krause, M. XII Congresso LatinoAmericano de Pesquisa em Psicoterapia SPR-LA IV Simpósio de Pesquisa do PPG em Psicologia PPG – UNISINOS. Porto Alegre, Brasil.
- 2016 (junio) Co-autoría y presentación del póster “Early interactions in a sample of Palestinian dyads: exploring the role of culture and context”. Autoras: Garib, N. & Alamo, N. 47th International Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Jerusalén.
- 2016 (junio) Presentación de la ponencia “What changes during psychotherapeutic process with children? A qualitative approach from the perspective of therapists, children and family members”. Autoras: Alamo, N.; Capella, C.; Nuñez, L. & Krause, M. 47th International Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Jerusalén.
- 2015 (nov) Presentación de la Ponencia “Creencias acerca del contenido del cambio en los procesos terapéuticos con niños/as: resultados preliminares”. Autoras: Alamo, N. & Krause, M. Seminario Teorías Subjetivas, Representaciones Sociales y Cambio. Universidad de La Serena. La Serena, Chile.
- 2015 (junio) Presentación de la Ponencia “Contents of change in the therapeutic process with children: A conceptual study of the main child psychotherapy theories”. Autores: Alamo, N. & Krause, M. D. 46th Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Filadelfia, Estados Unidos.
- 2014 (agosto) Presentación de la Ponencia “Principales Demandas Relacionales de pacientes depresivas según su Estilo de Personalidad: análisis de segmentos relevantes durante sesiones terapéuticas”. Autores: Alamo, N.; Valdés, N. & Espinosa, D. 13° Congreso Chileno de Psicoterapia y 11° Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia. Society for Psychotherapy Research (SPR) y Sonepsyn. Reñaca, Chile.
- 2014 (junio) Presentación de la Ponencia “The main Relational Demands of depressive patients according to their personality styles: analysis of relevant segments within the therapeutic sessions”. Autores: Alamo, N.; Valdés, N. & Espinosa, D. 45th Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Copenhague, Dinamarca.
- 2013 (julio) Co-autoría en Póster “How are underlying cognitive mechanisms related to the main communicative patterns used by depressive patients for working on emotional contents? Autores: Alamo, N. & Valdés, N. 44th Annual Meeting of the Society for Psychotherapy Research (SPR). Brisbane, Australia.
- 2011 (agosto) Presentación de la Ponencia “Implicancia de la Salud Psicosocial de la madre adolescente en el desarrollo del niño/a y la relación madre-hijo/a a los 24 meses de vida”. Autoras: Alamo, N.; Krause, M.; Pérez, C. & Aracena, M. 11° Congreso Chileno de Psicoterapia y 10° Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia. Society for Psychotherapy Research (SPR) y Sonepsyn. Reñaca, Chile.
- 2010 (agosto) Co-autoría y presentación del Póster “Palabras y cambio: Diferencias individuales en las acciones comunicacionales y el estilo lingüístico de pacientes y terapeutas durante la conversación terapéutica en Episodios de Cambio”. Autores: Valdés, N. & Alamo, N. 10° Congreso Chileno de Psicoterapia y 9° Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia. Society for Psychotherapy Research (SPR) y Sonepsyn. Reñaca, Chile.
- 2009 (oct) Presentación de la ponencia “Consecuencias de la maternidad adolescente para la madre, el niño y la relación entre ambos”. Autores: Alamo, N.; Krause, M.; Pérez, C. & Aracena, M. VI Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud. Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA). Santiago, Chile.
- 2009 (oct) Co-autoría y presentación del póster “Visita Domiciliaria: ¿Qué aprendemos de un estudio de seguimiento de 4 años en Chile?”. Autores: Aracena, M.; Bedregal, P.; Undurrraga, C.; Krause, M; Vega, D.; Peña, C.; Alamo, N.; Montenegro, F.; Cuadra, V. & Melo, F. XXVIII Jornadas Chilenas de Salud Pública. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
-
2000 (nov) Presentación del ensayo “La Reforma educacional chilena y el desarrollo moral: Un análisis desde la perspectiva de Lawrence Kohlberg”. Autora: Alamo, N. Jornadas de Psicología Educacional “La Psicología Educacional en Tiempos de Reforma”, Universidad de La Serena. La Serena, Chile.
Actividades de Gestión
-
2012-2013 Coordinadora proyecto FIAC2 (Fondo de Innovación Académica) “Construcción de perfiles docentes, mapas de progreso metodológico y sistema de apoyo y supervisión para el fortalecimiento de la docencia”. Dirección de Formación Integral, Universidad Bernardo O’Higgins.
- 2011-2012 Directora Carrera de Psicología, sede Santiago. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Pedro de Valdivia
- 2008-2009 Asistente de coordinación del Área Clínica para pregrado y programa de Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 2006 Coordinadora académica del Diplomado “Estrategias para la Disciplina y Convivencia Escolar: Formación Transversal en Valores”. Programa VALORAS, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 2004-2006 Coordinadora académica y asistente de coordinación general del Diplomado “Psicología en el Aula: Especialización en psicología escolar”. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Investigaciones
- 2020-actual Co-investigadora en Proyecto Fondecyt 1200627 “Proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: Hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”. Investigadora responsable: C. Capella.
- 2019-actual Investigadora Colaboradora en Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Directora: M. Krause. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile
- 2015-2018 Investigadora en Formación en Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Directora: M. Krause. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 2014-2018 Terapeuta-investigadora y tesista de Doctorado en Proyecto Fondecyt 1141179 “Experiencias de Éxito y Fracaso en Psicoterapia. Construcción de un Modelo Comprehensivo Multidimensional”. Investigadora responsable: M. Krause. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 2012-2014 Investigador joven en Núcleo Científico Milenio NS100018 Intervención Psicológica y Cambio en Depresión. Investigadora responsable: M. Krause. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 2010-2011 Miembro del subequipo de investigación SCAT-1.0 (Sistema de Codificación de la Actividad Terapéutica) en Proyecto Fondecyt 1080136 “Interacción terapéutica, expresión de emociones y alianza terapéutica: estudio de los ingredientes esenciales para el cambio en psicoterapia”. Investigadora responsable: M. Krause. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 2008-2010 Tesista de Magíster en Proyecto Fondecyt 1070836 “Evaluación del efecto a mediano plazo de programas de intervención para madres adolescentes. Un estudio de costo- efectividad”. Investigadora responsable: M. Aracena. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 2002-2004 Miembro de equipo de investigación en Proyecto FONDEF I+D DO1I1040 "Metodología para el trabajo en valores en el marco de los Objetivos Transversales de la Reforma Educativa”. Investigadora responsable: Ma. Isidora Mena. Programa VALORAS, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile - Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE).
- 2000 Co-investigadora en Estudio Cualitativo de Validez de Ítems "Pensamiento en Voz Alta" (Thinking Aloud) de la Prueba SIMCE de 8º año básico. Co- investigadora: I. Ramos. Ministerio de Educación-Chile.
- 1999 Ayudante de Evaluación e Investigación en Proyecto Fondecyt 1980590 “Diseño, implementación y evaluación de un modelo de desarrollo de efectividad escolar”. Investigadora responsable: V. Arancibia. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Publicaciones
Libros y capítulos de libro
- Alamo, N.; Nuñez, L.; Bräutigam, B.; & Krause, M. Die Analyse von Kinderzeichnungen bei Veränderungsprozessen in der Kinderpsychotherapie: Eine qualitative Studie [El análisis de los dibujos infantiles en los procesos de cambio de la psicoterapia infantil: un estudio cualitativo]. En M. Kekeritz & M. Kubandt (Eds.), Sammelband kinderzeichnungen – herangehensweisen, potenziale, grenzen [Compilado dibujos infantiles - enfoques, potencialidades, límites]. Manuscrito sometido para publicación (resumen aceptado).
- Catalán, R. & Egaña, Mª L. (responsables de la elaboración del texto). Alamo, N.; Hojman, V.; Monsalve, S; Montesinos y Ramírez, M.T. (equipo colaborador) (2004). Valores, Sociedad y Educación: Una mirada desde los actores. Santiago: LOM Ediciones.
Artículos en Revistas Indexadas
- Alamo, N.; Fernández, S., & Krause, M. Contenido y conceptualización del cambio en la psicoterapia con niños y niñas: Una investigación conceptual. Revista CES Psicología. Manuscrito sometido para publicación.
-
Valdés, N., Alamo, N., & Reinel, M. (2019). Conflictual relational demands of anaclitic and introjective depressive women. Revista de Psicología, 28(2). doi:10.5354/0719-0581.2020.55805
-
Alamo, N; Krause, M.; Pérez, J.C. & Aracena, M. (2017). Impacto de la Salud Psicosocial de la madre adolescente en la relación con el niño/a y su desarrollo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXVI (3), 332-346. doi 10.24205/03276716.2017.1022.
- Valdés, N.; Arriagada, L. & Alamo, N. (2016). Relational offers and demands: analysing the conflictual interactional components of anaclitic and introjective female depressive patients / Ofertas y demandas relacionales: análisis de los componentes interaccionales conflictivos de pacientes mujeres depresivas anaclíticas e introyectivas. Estudios de Psicología / Studies in Psychology, 37 (2-3), 432-483. doi: 10.1080/02109395.2016.1205872
- Aracena, M.; Krause, M.; Pérez, J.C.; Bedregal, P.; Undurraga, C. & Alamo, N. (2013). Efectos de mediano plazo de un programa de intervención para madres adolescente. Atención Primaria, 45 (3), 157-164. doi:10.1016/j.aprim.2012.09.017
- Valdés, N.; Krause, M. & Alamo, N. (2011). ¿Qué dicen y cómo lo dicen?: Análisis de la comunicación verbal de pacientes y terapeutas en Episodios de Cambio. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XX (1), 15-28.
Otras publicaciones
- Alamo, N. (2019). Contenidos y evolución del cambio en la psicoterapia con niños y niñas: propuesta de un modelo genérico y de procesos. (Tesis para optar al grado académico de Doctora en Psicología). Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología. Santiago. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22501
- Alamo, N. (2011). Implicancia de la Salud Psicosocial de la madre adolescente en el desarrollo del niño/a y la relación madre-hijo/a a los 24 meses de vida. (Tesis para optar al grado académico de Magíster en Psicología con Mención en Psicología Clínica). Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología. Santiago.
- Alamo, N. (2000). La Reforma Educacional Chilena y el Desarrollo Moral: Un Análisis desde la Perspectiva de Lawrence Kohlberg. En MªT. Juliá & J. Catalán (Eds.), La Psicología Educacional en Tiempos de Reforma (pp. 86-95). La Serena: Universidad de La Serena.