
La psicóloga,
Carolina Velasco, quien es estudiante de Doctorado en Salud Pública, Universidad de Chile y Master in Social Work, Boston College, EE.UU, realizará la charla virtual gratuita: "¿Cómo puedo apoyar el bienestar de niños/as en contextos de crisis?", este jueves 14 de mayo a las 12.00 hrs. Inscríbete
aquí.
Antes de leer las recomendaciones, tenga en cuenta que no hay recetas que sirvan a todas las familias, por tanto no se imponga formas específicas de enfrentar este tiempo. Vaya incorporando lo que le haga más sentido y le permita disminuir el estrés y aumentar el bienestar de su grupo familiar.
Contexto:
Este tiempo de emergencia sanitaria y cuarentena pueden ser difíciles de sobrellevar. Han aumentado las exigencias para todos en la casa, sumado a las preocupaciones normales que un período así puede provocar en todos los miembros de la familia.
Los adultos están sobre demandados entre las tareas domésticas, laborales, de cuidado de niños/as, tiempos extendidos de limpieza del hogar y personal al volver a casa, así como sanitización de los alimentos.
A los/as niños/as les falta movimiento, juego al aire libre, no tienen diferenciación de tiempos entre el jardín/colegio y casa, y tienen demandas escolares sin todo el apoyo necesario.
8 Recomendaciones para sobrellevar la cuarentena cuando se vive con niños y niñas
1. Ajuste sus expectativas durante este tiempo, intente priorizar lo que realmente importa y disminuya las exigencias que impone habitualmente a usted y a los/as niños/as
- No intente mantener estrictamente las mismas rutinas, rendimiento y límites que tenía acostumbrados hasta antes de la pandemia. Puede ser que ahora permita a sus niños/as ver televisión o jugar video juegos más de lo que acostumbraban (eso si se recomienda que esta exposición a pantallas sea apropiada a la edad del niño/a e igualmente tenga un límite de duración), que los niños/as no logren completar todos los deberes escolares, que la casa no esté tan ordenada como de costumbre o que el nivel de su producción laboral no cumpla a cabalidad con sus exigencias previas.
2.Intente mantener una rutina predecible. No estamos acostumbrados a estar tantas horas juntos en casa y menos tener que hacer malabarismo entre las labores de la casa, exigencias laborales y cumplimiento de tareas escolares, dentro de un contexto social estresante y de mucha incertidumbre.
- No se presione a usted o a sus niños/as respecto al cumplimiento de todas las tareas escolares, priorice lo que considere más relevante. Lo más importante es mantener la mayor armonía posible en el hogar y priorizar la relación positiva con sus niños/as.
- Intente construir, junto a su familia, un plan de contingencia para este tiempo. Repartan las labores domésticas, definan horas de tiempo compartido y personales, turnos para uso de dispositivos electrónicos (si los tienen) y todo lo que le parezca posible de organizar con su familia. Este es un tiempo propicio para inculcar otras habilidades, como la cooperación en las labores en el hogar, donde los/as niños/as desarrollen la empatía, responsabilidad y mayores niveles de autonomía.
- Tenga horarios predecibles para levantarse y para las comidas, juego de los/as niños/as y hora de ir a dormir. Dentro de esta rutina intente mantener horas destinadas al trabajo escolar, sin que este tiempo sobrepase al tiempo de ocio de los/as niños/as.
- No transforme este nuevo plan de contingencia en una exigencia adicional, intente mantener sus expectativas acordes al tiempo que vivimos; sea comprensivo/a con usted y con sus niños/as, el plan tiene que estar acorde a las posibilidades de usted y su familia.
3. Disminuya la exposición a medios de comunicación y redes sociales donde se muestre constantemente noticias sobre la pandemia, contagios y muertes. Esto no aumentará su nivel de información, sino más bien lo/a saturará y aumentarán sus preocupaciones.
- Limítese a información una vez al día solo por fuentes confiables, de manera de estar informada/o sobre la situación que estamos viviendo, sin exponerse a noticias falsas o poco confiables, que sólo aumentan su incertidumbre y miedos.
4. Converse con su familia sobre la situación que estamos viviendo y las maneras en que podemos cuidarnos, sin que esto alarme de manera innecesaria a sus niños/as. Es importante trasmitir tranquilidad y esperanza, dando a entender que es un virus del cual nos estamos cuidando y cuidamos a otros/as al quedarnos en casa, y que los equipos de salud están trabajando para sanar a las personas que se enferman.
- Limite la información que entrega a las características de cada niño/a, su edad, y especialmente a las preguntas que él o ella le hagan. Oriente su entrega de información a aclarar dudar y corregir información errónea o malos entendidos que puedan tener sus niños/as.
- No exponga a sus niños/as a noticieros o información en redes sociales que puedan aumentar sus miedos.
- Enseñe a sus niños/as estrategias para cuidarnos: a lavarse las manos de manera correcta, toser o estornudar en el codo, evitar tocarse ojos, nariz y boca y mantener una distancia física con otras personas, entre otros. Es muy importante trasmitir a los/as niños/as que el distanciamiento físico, la cuarentena y las medidas de cuidado personal, permiten no solo cuidarnos a nosotros, sino especialmente cuidar a otras personas, es un acto generoso y de cariño por todas las personas que nos rodean.
5. Promueva que sus niños/as expresen sus sentimientos y preocupaciones, esto puede ser por medio de dibujos, juegos o conversaciones.
- No le pregunte a su niño/a a cada instante cómo está o cuáles son sus emociones, esto puede llevar a su niño/a a pensar que algo está mal. Más bien hágale saber a su niño/a que usted está disponible por si lo/a necesita y que está bien hablar de lo que piensa o siente, cuando quiera hacerlo.
- Pregúntele, de vez en cuando, a su niño/a como se siente y especialmente hágalo cuando él/ella cambie su expresión de emociones o conducta, o cambie su ingesta de alimentos, horas de sueño, el juego muestre preocupaciones o no quiera jugar o interactuar con las personas que viven en la casa.
6. Explore y ponga en práctica estrategias que aumenten la calma y tranquilidad, tanto suya, como de los niños y niñas que viven junto a usted. Si usted se siente segura/o, ayudará a sus niños/as a sentirse seguros/as.
- Cada persona tiene maneras distintas para sentir mayor tranquilidad, por ejemplo, puede respirar de manera pausada, leer, cantar, bailar, cocinar, ver una serie o película que lo/a haga sentir bien, jugar con sus niños/as, hacer ejercicio, entre otras muchas alternativas.
- No aumente su consumo de comidas altas en calorías, alcohol o medicamentos no recetados por un médico. Estas formas de enfrentar la ansiedad solo empeorarán su estado de salud física y mental.
7. Manténgase conectada/o con los demás y permítale a su niño/a mantener contacto con los demás. Puede llamar a sus amigas/os, hacer video llamadas o mediante video por algunas de las plataformas en internet.
- Intente hablar con otros/as adultos, al menos una vez al día, de manera que pueda compartir sus sentimientos y preocupaciones con personas de su confianza.
- Permítale a su niño/a hablar con sus amigos/as y familiares por teléfono, video llamada o por plataformas digitales, de manera que mantenga el contacto con sus seres queridos/as de manera constante.
- No se aísle más de lo que conlleva la cuarentena. Todos estamos viviendo tiempos difíciles y es necesario mantenernos unidos, aunque sea a la distancia, con nuestros seres queridos.
8. Finalmente, esté atento/a a sus emociones y reacciones durante este tiempo, ya que el contexto de emergencia sanitaria y cuarentena puede poner al límite nuestros niveles de paciencia o tolerancia, lo que podría aumentar las expresiones de hostilidad y ser un riesgo para conductas de maltrato entre adultos y hacia los/as niños/as.
- Cuando crea que está aumentando su malestar, antes de llegar al punto de no poder controlarse, lleve a cabo las estrategias que aumentan la calma, contáctese con alguien de confianza para hablar de cómo se siente o llame a los teléfonos disponibles para hablar con profesionales que le ayudarán a buscar formas para enfrentar sus dificultades.
- No se avergüence por sentir que la situación sobrepasa sus niveles de tolerancia, es normal sentirse así en ocasiones, y lo más saludable es buscar apoyo para afrontar estos momentos.
Dudas o consultas, puede contactarse con Carolina Velasco en el correo: mvelascoh@uc.cl