31 de Agosto, 2022
Concurso de Investigación
El proyecto de investigación: “Procesos de cambio en las intervenciones social-clínicas que realizan los trabajadores sociales en casos de abuso sexual infantil”, en el que la docente Nicolle Alamo es la investigadora principal, se adjudicó los fondos del XIX Concurso de Investigación y Creación para Académicos, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con las Vicerrectorías de Investigación y Asuntos Internacionales UC.
El equipo está también compuesto por la profesora de la Escuela de Trabajo Social UC, Olaya Grau; la académica de la Escuela de Psicología UC, Marcia Olhaberry, y las docente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Claudia Capella, y Lucía Núñez.
El proyecto se enmarca dentro de la línea disciplinar del Trabajo Social Clínico. Nace desde el Proyecto FONDECYT 1200627 sobre procesos de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales, en el cual la profesora Alamo participa como co-investigadora, y su objetivo es analizar el proceso de cambio en las intervenciones social-clínicas que realizan los y las trabajadores/as sociales en casos de abuso sexual infantil, desde la perspectiva de dichos profesionales.
Ponencias en Congreso internacional
Nicolle participó de dos ponencias en el Congreso International Attachment Conference (IAC) en Lisboa, Portugal, apoyados por el financiamiento de la Convocatoria Nacional Subvención a la Instalación en la Academia (SIA) 2021, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La primera ponencia se tituló: “Child sexual abuse: to what extent do the primary caregiver’s trauma, attachment and clinical symptomatology explain their initial therapeutic alliance with the social worker and child’s psychologist?”, también traducido: “Abuso sexual infantil: ¿en qué medida el trauma, el apego y la sintomatología clínica del cuidador primario explican su alianza terapéutica inicial con la trabajadora social y la psicóloga infantil?”, estudio en el que también son autores Marcia Olhaberry, Isadora Miranda, Claudia Capella, Lucía Núñez y Javier Moran.
La segunda ponencia llevaba el título: "Acceptability and perceived usefulness of a digital version of ‘What Were We Thinking’ (WWW) from Chilean first-time mother’s perspective”, también traducido: "Aceptabilidad y utilidad percibida de una versión digital de ‘What Were We Thinking’ (WWW) desde la perspectiva de madres primerizas chilenas", estudio en el que son también autoras Ma. Olga Fernández, Sofía Fernández; Francisca Pérez, Soledad Coo, Daniela Aldoney, Marcia Olhaberry, Pamela Franco, María Ignacia García; J. Carola Pérez.
Curso de especialización en el extranjero
La investigadora también participó en un curso de especialización realizado en la Universidad de Alicante, España, titulado "Infancia en situación de riesgo psicosocial. Valoración y tratamiento hacia la resiliencia". El curso teórico-práctico está centrado en el estudio de las principales variables relacionadas con el riesgo psicosocial o la desprotección infantil, prestando especial atención a las diferentes situaciones familiares que se hallan en la génesis y el mantenimiento del trauma complejo acumulativo en la infancia. En él abordaron también aquellos factores que pueden ser clave para la rehabilitación del daño infantil, los factores de resiliencia.
Perfil de la docente
Nicolle es psicóloga con postítulo en Psicoterapia Sistémica para Niños y Adolescentes, y doctora en Psicología con mención en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación son: Procesos de cambio en psicoterapia, principalmente con niños, niñas y adolescentes; salud mental en población migrante y refugiada; y Trabajo Social Clínico.