¿Qué es el Magíster en Trabajo Social?El Magíster en Trabajo Social UC es el programa más antiguo del país en la disciplina. El diseño de su malla curricular permite hacer frente a los nuevos desafíos que traen consigo la problematización, diseño y evaluación de intervenciones sociales a todo nivel. El programa se encuentra acreditado desde 2022-2026 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Entregamos las herramientas para que nuestros estudiantes sean capaces de contribuir a la promoción de la justicia social, a través de la articulación entre investigación de alto nivel e intervención centrada en problemas sociales concretos.
Fecha de postulación: 21 de enero al 1 de marzo (último período).
Inicio de clases: marzo de 2023.
Modalidad de clases
Las clases del Magíster en Trabajo Social se dictan de forma híbrida - presencial y en horario vespertino, de 18.30 a 21.20 hrs., de lunes a jueves.
Si es presencial, se realizan en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul.
¿Por qué estudiar el Magister?
- El programa entrega un conocimiento especializado abordando articuladamente investigación e intervención social, proporcionando una distinción profesional que le permitirá al estudiante avanzar en su carrera.
- Trabajamos con equipos académicos interdisciplinarios con conocimientos especializados, que complementan la formación de profesionales líderes de equipos.
- Completando nuestro programa, los egresados serán capaces de mejorar considerablemente sus rentas, ya que las nuevas habilidades que adquieren les servirán para desarrollar su carrera profesional.
- Los egresados del Magíster en Trabajo Social encuentran nuevas oportunidades laborales, ya que destacan por las habilidades que aprendieron en el programa.
Perfil de Egreso Magíster en Trabajo Social
Proyecciones laborales
- El programa de Magíster en Trabajo Social otorga herramientas metodológicas especializadas que permiten que el/la profesional pueda liderar grupos de trabajo interdisciplinarios.
- Trabajo Social es una disciplina transformadora por lo que las herramientas metodológicas van al servicio de la transformación social en organizaciones de carácter público como privado.
- Egresados de este Magíster son hoy académicos en distintas Escuelas de Trabajo Social del país.
Equipo docente
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asistente Social, Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asistente Social, Universidad de Concepción. Master en Justicia Criminal, PhD. en Política Pública Washington State University.
Asistente Social, P. Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía, Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. DPhil en Trabajo Social, The University of Texas at Austin.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencias Sociales, ILADES / Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Master in Social Work Boston College US. PhD in Social Policy University of Birmingham UK.
Asistente Social Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Magíster (MBA) en Administración de Empresas Universidad Alberto Hurtado / Marquet University. Doctora en Administración de Empresas, Facultad de Derecho, Economía y Turismo. Universidad de Lleida, España.
Subdirector de Educación Continua, Extensión y Comunicaciones de la Escuela de Trabajo Social UC. Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Estudios Avanzados en Sociología, Universidad de Granada, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Granada
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Estudios de la Familia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. DEA en Sociología. Université Catholique de Louvain.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Administración y Gestión de Servicios Sociales para personas mayores y Diplomada en Gerontología Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asistente Social, Universidad Católica de Chile. Diploma en Gestión de Recursos Humanos, Universidad de Valparaíso. Magíster en Dirección Pública, Universidad Católica de Valparaíso. Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile.
María Carolina Velasco Hodgson
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales. Master in Social Work, Boston College, EE.UU. (Becaria Fulbright 2008-2010). Estudiante de Doctorado en Salud Pública, Universidad de Chile.
Maricela González Moya
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Historia del Arte (SEK), Magíster en Ciencias Sociales con mención en Doctrina y Ética Social (ILADES/Pontificia Universidad Gregoriana de Roma). Magíster en Filosofía (Universidad de Santiago de Chile).
Alejandra González Celis
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Olaya Grau, Doctora en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, Máster en Gobierno y Administración Pública y en Investigación Participativa y Desarrollo Local, Universidad Complutense de Madrid, Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jefe de programa
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contacto
Dudas, consultas u otro:
Alicia Razeto
Subdirectora de Investigación y Postgrado
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
22354 5939
Oportunidades de financiamiento
El Magister en Trabajo Social pone a disposición de sus postulantes la información sobre las oportunidades existentes para ayudar a financiar el programa de estudios. Entre estas oportunidades se destacan los descuentos, las becas internas y externas.
- DESCUENTOS
Los descuentos son beneficios de carácter universal, que se entregan a todo aquella o aquel que cumple con el requisito. Los descuentos no son acumulables entre sí.
Descuento exalumno pregrado
Todo exalumno de pregrado de la Escuela de Trabajo Social obtendrá un 20% de descuento del arancel anual del Magister.
Descuento alumno pregrado por articulación
Todo alumno de pregrado de la Escuela de Trabajo Social que se encuentre cursando el último semestre de la carrera y postule a la articulación, obtendrá un 30% de descuento del arancel anual del Magister. De manera excepcional, la Escuela podrá ofrecer hasta un 50% de descuento a estudiantes destacados que cuenten con recomendación del cuerpo académico.
Egresados de diplomados Escuela de Trabajo Social
Todo egresado de los programas de diplomado impartidos por la Escuela de Trabajo Social tendrán un descuento de un 15% del arancel anual en el caso que deseen optar por cursar el Magister en Trabajo Social Clínico.
Centro de práctica o institución colaboradora de la Escuela de Trabajo Social
La Escuela de Trabajo Social realizará un descuento preferente a los profesionales de aquellas instituciones que colaboran permanente y directamente con la Escuela de Trabajo Social, ya sea como centros de práctica, participantes de proyectos o investigaciones. Consultar detalles de porcentajes de cobertura de descuento en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- BECA INTERNA DE ARANCEL[1]
Las becas internas son beneficios entregados por la Escuela de Trabajo Social. Son de carácter focalizado, es decir, se entregan sólo a una parte acotada de los estudiantes que mejor cumplan con los requisitos o el proceso. Para optar a esta beca interna, es obligatorio demostrar haber postulado a una beca externa.
Esta beca es un beneficio concursable, que se otorgará en consideración de los antecedentes socioeconómicos y méritos académicos de los estudiantes que ya estén matriculados. Consiste en una rebaja de hasta un máximo de 35% del arancel anual, que se brindará de acuerdo con los recursos disponibles y la evaluación de los antecedentes de los postulantes. Dicha evaluación la realizará el Comité de Postgrado de la Escuela de Trabajo Social. Será válida por un año, por lo que para renovar es necesario repostular para su evaluación.
- BECAS EXTERNAS
Las becas externas son beneficios entregados por instituciones que no forman parte de la Escuela de Trabajo Social de la PUC.
- Beca COES Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Todos los años, COES abre una convocatoria para recibir a estudiantes de magíster y doctorado en calidad de becarios, cuyos proyectos de investigación se vinculen a temáticas de conflicto y cohesión social. Las líneas y temáticas en torno a las que se articula el Centro son:
- Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto(desigualdad, pobreza, redistribución, movilidad social, discriminación, desarrollo económico, educación, entre otros).
- Interacciones Grupales e Individuales(relaciones interpersonales, interacciones entre grupos, nociones de clase, ciudadanía, entre otros).
- Conflicto Político y Social(desafección, legitimidad, democracia, conflictos con normas judiciales y constitucionales, movimientos sociales, historia de los conflictos, entre otros).
- Geografías del Conflicto y la Cohesión Social(inequidad y segregación en ciudades, capital social, redes, sociedad civil, autoridades locales, entre otros).
Fecha de cierre de postulación 2021 y 2022: mes de marzo. Más información en: https://coes.cl/convocatoria-becas-coes-de-magister-y-doctorado-2021/
- Beca de Magíster Nacional, Subdirección de Capital Humano. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo - Anid
Esta Beca “tiene por objetivo apoyar financieramente la obtención del grado académico de magíster, en programas acreditados (Ley Nº 20.129) e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de dos años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudio”.
A este concurso podrán postular personas chilenas y extranjeras. Estas últimas deberán contar con permanencia definitiva en Chile vigente.
Los requisitos de postulación son:
- • Ser chileno(a) o extranjero(a) con residencia definitiva en Chile vigente.
- • Poseer el grado académico de Licenciado(a) o Título Profesional o su equivalente en el caso de los estudios de pregrado realizados en el extranjero, otorgado por instituciones de educación superior chilenas o extranjeras.
- • Encontrarse en proceso de postulación formal, admitido(a) o tener la calidad de alumno o alumna regular en un programa de magíster acreditado e impartido por una universidad chilena.
- • Acreditar excelencia académica.
Fechas claves del concurso versión 2021. Postulación: noviembre de 2021-enero 2022. Más información: https://www.anid.cl/concursos/concurso/?id=860
- Fundación Volcán Calbuco
El objetivo de esta Fundación es “promover la creación, investigación y difusión de las ciencias sociales y las humanidades, y la formación, capacitación y perfeccionamiento de investigadores y profesionales en estas áreas del conocimiento”. Para el cumplimiento de sus fines, la fundación financia programas de becas de postgrado para profesionales de áreas específicas como historia, filosofía, antropología y otras especialidades afines.
Durante el año 2022, tras haber postulado a este concurso de manera autónoma, dos de nuestras estudiantes de Magister han sido beneficiadas con la beca de esta Fundación.
Para resolver consultas de esta Beca, revisar el sitio web de la Fundación: https://www.fvolcancalbuco.cl/
[1] La cantidad anual de becas que serán entregadas dependerá de la evaluación económica interna que realice la Escuela de Trabajo Social.
Beneficios que ofrecemos
- Postular a becas internas de hasta un 30% de descuento.
- Correo electrónico UC vitalicio, para graduados del Programa.
- Acceso a la red de Bibliotecas UC
- Sala de computación: habilitada con 80 equipos, licenciados con software científicos para el análisis avanzado de datos cuantitativos y cualitativos.
- Sala Espejo: Se trata de una habitación dividida, en la que se dispone de un espejo unidireccional con el objeto de supervisar, de forma anónima, las dinámicas que se están realizando en aquel lugar.
- Acceso a una gran infraestructura y servicios de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Oportunidades en la UC
El estudiante de Postgrado podrá acceder a las siguientes oportunidades:
- Participar de coloquios, workshop y diversas actividades con expositores de alto nivel, muchos de ellos investigadores extranjeros que visitan la Escuela en el marco de proyectos internacionales.
- Incorporarse como ayudante a alguno de los proyectos de investigación vigentes, tanto internos como externos, a cargo de profesores de la Escuela de Trabajo Social.
- Vincularse a sus pares y a los académicos del programa, estableciendo una red profesional.
- Participar de las distintas instancias de reflexión y autoevaluación del programa.
- Contar con un equipo docente donde todos poseen grado de Doctor.
Requisitos
Para postular al Magíster en Trabajo Social, el/la candidato/a debe:
Antecedentes para postular
Para ser evaluada la postulación, se deben enviar a la Subdirección de Investigación y Postgrado en primera instancia vía correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , los siguientes antecedentes:
- Certificado de la licenciatura o título profesional original o copia legalizada ante notario. Para estudios fuera de Chile, todo documento proveniente desde el exterior, deberá venir legalizado desde el país de origen. La forma de la legalización dependerá si el país se encuentra o no suscrito a Convención de Apostilla de la Haya
- Certificado de Notas
- Certificado de “ranking”
- Currículum vitae del postulante
- Carta de postulación dirigida al Subdirector de Investigación y Postgrado, en la que se incluye una descripción sintética (no más de 3 páginas) de las razones de postulación y principales áreas de interés.
- Texto académico (máximo 2000 palabras) escrito por el postulante por sí solo. Puede tratarse de un texto adhoc o el extracto de un texto escrito anteriormente (ensayo, estudio, informe).
- Certificado de dominio de idioma Inglés a nivel lector (por ejemplo TOEIC, ALTE2 o certificado de aprobación de curso de Inglés). De no contar con certificado de inglés, se solicitará una carta que declare el compromiso que se logrará un nivel satisfactorio de dominio de la lectura en Ingles durante el curso del programa.
NOTA: Para más información sobre los antecedentes requeridos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Una vez recibida la postulación se solicitarán los documentos adicionales que sean necesarios para complementar la información entregada por el postulante.
Fecha de postulación: 21 de enero al 1 de marzo (último período).
Inicio de clases: marzo de 2023.
Proceso de postulación
- El candidato envía sus antecedentes escaneados a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Los antecedentes son evaluados preliminarmente para comprobar que el postulante cumple con los requisitos excluyentes.
- La Subdirección de Investigación y Postgrado solicita los antecedentes adicionales que estime pertinentes.
- El candidato es citado a una entrevista personal con el Subdirector de Investigación y Posgrado, instancia en la cual deberá entregar los documentos originales que respaldan su postulación.
- Se comunica al postulante si ha sido aceptado en el programa.
- Informamos al postulante aceptado las fechas de matrícula y documentación que se requiere para completar la inscripción en el programa.
Arancel
Arancel de postulación: $ 64.500
Se cancela una sola vez al momento de postular y se reajusta en cada periodo de admisión. No es reembolsable en caso de que el postulante no sea admitido o desista de matricularse en el programa.
Arancel anual: $ 4.384.000 pesos
Duración: 2 años
El arancel se reajusta de forma anual y se cancela en 10 cuotas, de marzo a diciembre.
No se realiza cobro por concepto de matrícula ni de titulación.
¿Estás interesado/a en recibir información del Magíster en Trabajo Social UC?